domingo, 4 de septiembre de 2011

LOS LIBROS DE LA SEP EN LA RIEB

Quita SEP estudio de la Conquista y la Colonia de los libros gratuitos


24 de agosto de 2009
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=sociedad&article=036n1soc
Los nuevos textos, fruto de una reforma improvisada a educación básica: Olac Fuentes
Por no responder a las necesidades formativas, maestros pedirán ediciones privadas, advierte.
El investigador Hugo Casanova indica que las obras retoman la memorización y el enciclopedismo
Karina Avilés
Los nuevos libros de texto gratuitos con los que arranca la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) –que en este ciclo escolar impactará a siete de los 25 millones de estudiantes– eliminan de un plumazo la Conquista de México y los tres siglos de dominación y colonialismo español.
Ésta es  la consecuencia de haber  “entregado”  a un grupo político la educación, ya que la RIEB, encabezada por el subsecretario de Educación Básica, Fernando González  Sánchez, yerno de la maestra, es una reforma “caótica” y estos títulos son el resultado de un proceso  “improvisado y sin coherencia interna”, afirmó el especialista Olac Fuentes Molinar.
A petición de La Jornada, el ex subsecretario de Educación Básica se dio a la tarea de analizar los 10  volúmenes correspondientes a primero y sexto grados de primaria con los que el ciclo comenzó  la RIEB. Tras su estudio advirtió sobre la “debilitación institucional” de los libros de texto, ya que los  pone en “riesgo”.
Al   no   corresponder   estos   textos   a   las   necesidades   formativas   de   los   niños   de   primaria   ni   a   sus  posibilidades de aprendizaje en términos de edad y diversidad, muchos maestros pedirán libros alternos  editados por la iniciativa privada, sostuvo el especialista.
Expresó que con estos volúmenes se formarán alumnos llenos de “confusión y debilidad de estructuras  académicas fundamentales, como la comprensión de lectura y la indagación”.
La SEP debió distribuir para el ciclo 2009-2010, que arrancó con el regreso de más de 25 millones  de   estudiantes,   un   total   de   175  millones   de   libros   de   texto   gratuitos,   de   los   cuales   27  millones  corresponden a los textos de primero y sexto grados con el nuevo plan de estudios de la RIES, según  datos de la Subsecretaría de Educación Básica (SEB).
Historia recortada

Entre una de sus primeras observaciones, Olac Fuentes Molinar advirtió que la etapa de la Conquista y  el establecimiento de las estructuras coloniales y, junto con ello, la explicación de por qué dominaron  los españoles; o las concepciones de Fray Bernardino de Sahagún, quien dedicó parte de su vida a la  indagación de la cultura de los antiguos mexicanos, o de Fray Toribio de Benavente, Motolinia, quien  defendió a los autóctonos de los abusos de los conquistadores, no aparecen en el  “libro de historia de  sexto grado y de los programas de estudio” de ese año.
Explicó:  “Los contenidos que estaban en quinto grado hasta el año pasado, que buscaban articular la  historia de México con la de la humanidad, en la que se abordaba la Conquista, la Colonia, ahora la van  a ver en sexto año, pero recortada porque ni siquiera llega a la Conquista”. El bloque cinco, titulado La expansión cultural y demográfica, que cierra el nuevo libro de historia de  sexto, aborda el Renacimiento, contemporáneo de otras temáticas que también incorpora, como la era  de los descubrimientos y de los viajes de exploración de los siglos XV y XVI, pero sin mencionar la  Conquista y el periodo colonial.
El problema es: “¿Dónde van a ver historia moderna y contemporánea de México, hasta secundaria?...
Los niños de primaria tienen que salir con una visión básica de la historia completa, entre otras razones porque no todos van a secundaria”, subrayó Fuentes Molinar.
Olac Fuentes mencionó que su reserva es “si esto es provisional o no. Sólo tendría sentido si hubiera un  nuevo libro para sexto y el actual regresara a quinto grado”.
Por su parte, el investigador Hugo Casanova del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la  Educación de  la UNAM,  expresó que en el  citado  libro de Historia  se  “desconoce el  complejo y  doloroso origen de nuestra nación” y,  en cambio, hay una visión de una “historia eurocentrista”. Sin  caer en extremos, es necesaria una concepción en la que podamos comprender al mundo a partir de los  orígenes de nuestros pueblos, destacó.
“No sólo es importante el conocimiento erudito, sino una cultura básica que permita ser ciudadanos,  para ir por el mundo después. Si no tenemos claro cuáles son nuestros fundamentos es muy difícil que  posteriormente lo logremos.”
También   observó  que   en  dicho   texto   hay una  visión  “parcial”  y  poco   clara   de   las   civilizaciones  mesoamericanas, a las cuales se les desdibuja sin que se alcance a percibir su magnitud.
Hugo Casanova enfatizó que es evidente una concepción “de la historia absolutamente tradicionalista,  fundada en fechas y en nombres”, lo cual se había tratado de superar. Y además, la narración, como un fundamento didáctico de la enseñanza de la historia, ya no existe. Estos libros, sintetizó, constituyen una muestra “más de las limitaciones de quienes gestionan la educación”.

La píldora del día siguiente, fuera Pese a que desde enero de 2004, la pastilla del día siguiente está oficialmente reconocida al publicarse  en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la modificación a la norma NOM-005-SSA2-1993 de los  servicios   de   planificación   familiar,   este  método   no   se   incluye   en   la   relación   de   los   tipos   de  anticonceptivos que se enseñan en el libro de ciencias naturales de sexto de primaria.
En   la   lección   tres   denominada  La   reproducción   humana   –la   cual   consta   de   cuatro   páginas–,   se mencionan entre  los principales métodos anticonceptivos:   las pastillas  regulares,   las  inyecciones,  el dispositivo, los espermicidas y los condones, pero no las llamadas píldoras de emergencia, mismas que diputados y senadores del PAN, sacerdotes y asociaciones religiosas trataron infructuosamente de evitar al promover un juicio de amparo.
Sin embargo,  Olac Fuentes  destacó que  la  información sobre  la pastilla  del  día siguiente  para  los adolescentes “es central porque es cuando más probablemente ocurre el ‘se me fue la onda y ya’”.
Otros de los problemas de los textos de la RIEB es que “hay excesos conceptuales”, al exigir al niño el dominio de conceptos que corresponden a grados más avanzados, añadió. Tal es el caso de la temática sobre la evolución de la vida y el origen del universo que por primera vez se incluye en el libro de ciencias naturales y donde, incluso, se pretende que los alumnos se acerquen a la teoría del Big Bang.
Lejos   de   combatir   la  memorización   y   el   enciclopedismo,   los   títulos   contienen   un  “exceso   de información”  que acentúa esas problemáticas y carecen de elementos para  la  “formación”.  El  caso “más grave”, consideró, es el texto de español de primer año, ya que dicho volumen, como los otros de ese grado,  parte de que  los niños ya saben  leer  y escribir,   lo cual   resulta  “desconcertante”,   resaltó Fuentes Molinar.
Otra de las constantes de dichos textos es que responden a un tipo de escuela “idealizada, dotada de recursos en abundancia”, coincidieron los expertos. Así, los libros instruyen al alumno a buscar en las bibliotecas de aula o en Internet, como si todos tuvieran acceso a esos medios.
Y, ¿usted, qué opina al respeto?, implementar la RIEB al pie de la letra nos trae una serie de problemáticas al momento de querer llevar a cabo lo que se propone, lo cual se piensa, fue analizado desde las escuelas céntricas del DF y nunca tomaron en cuentas las zonas rurales. ¿Qué podemos hacer, entonces?

No hay comentarios:

Publicar un comentario